COLOMBIA NECESITA APROVECHAR LA OPORTUNIDAD DE LOS BIOCOMBUSTIBLES.
La adopción de nuevas energías ha sido crucial para reducir emisiones y descarbonizar el país.
Los retos que se planteó Colombia en su ambiciosa agenda para lograr la descarbonización de la economía en 2030 implican acciones inmediatas que garanticen la autosuficiencia energética del país y que, a su vez, permitan una transición gradual a energías más limpias.
Bajo ese contexto, es importante mencionar que Colombia hoy cuenta con las herramientas necesarias para llevar ese proceso adelante y alcanzar su primera meta de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 51% para 2030. Se tratan del Biodiésel, que proviene del aceite de palma, y el Bioetanol, de la caña de azúcar, los cuales generan más de 90 mil empleos, apalancando 470 mil en las cadenas agroindustriales y aportando el 7,3% del PIB agrícola del país.
Carolina Rojas, presidente de Fedebiocombustibles, destacó que “Colombia enfrenta el desafío de descarbonizar su economía para 2030, lo cual requiere acciones inmediatas para garantizar la autosuficiencia energética y una transición gradual a fuentes de energía más limpias. Además de generar empleo, los biocombustibles disminuyen la dependencia de los combustibles fósiles y desempeñan un papel crucial en la reducción de emisiones de gases efecto invernadero, posicionando a Colombia como líder en el sector frente a la COP28”.
En ese sentido, es preciso mencionar que los biocombustibles han ganado relevancia en el contexto actual del país, dado que representan una oportunidad para disminuir la dependencia a los carburantes fósiles. Actualmente, todo el diésel que se distribuye tiene un 10 % de biodiésel y todas las gasolinas un 7% de bioetanol.
De acuerdo con el análisis del ciclo de vida de los biocombustibles en Colombia, realizado por el consorcio CUE, el bioetanol y el biodiésel reducen en 74% y 83%, las emisiones de GEI, en comparación con la gasolina y el diésel, respectivamente.
Gracias a los mandatos de mezclas, hoy se reemplazan más de 22 mil barriles diarios de combustibles fósiles disminuyendo cerca de 3 millones de toneladas de CO2 y 735 toneladas de material particulado. En otras palabras, esto equivale a retirar de circulación cerca de 1 millón de vehículos al año.
Lo anterior cobra mayor relevancia en un contexto donde el sector del transporte en Colombia es responsable del 12% de las emisiones de CO2, de acuerdo con datos del Ministerio de Ambiente, el Departamento Nacional de Planeación y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Esto, hace que el sostenimiento de los mandatos de mezcla, y la adopción de esquemas de mezclas superiores voluntarias de biocombustibles sea fundamental para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de GEI y la descarbonización del país.
Rojas destaca la necesidad de cumplir con los objetivos establecidos en los Acuerdos, mediante la transición a un modelo que incorpore mezclas voluntarias superiores a los mandatos mínimos actuales que son del 10%. Asimismo, propone, pasar del modelo actual de pilotos de mezclas superiores voluntarias a uno de cupos, donde los consumidores puedan usar entre B20 y B100. Esta estrategia aceleraría la descarbonización del transporte terrestre y respaldaría la producción nacional de estas tecnologías para impulsar la reindustrialización.
En este contexto, Colombia se encuentra en una posición privilegiada para liderar la iniciativa hacia la descarbonización del transporte, aprovechando su experiencia en la producción de biocombustibles y su compromiso con la reducción de emisiones. Por ende, se enfatiza que los biocombustibles deben considerarse una prioridad en las acciones destinadas a combatir el cambio climático, reconociendo su papel crucial en la transición hacia una economía más sostenible y baja en carbono.
Fuente: El Tiempo
LOGÍSTICA SUSTENTABLE, UNO DE LOS OBJETIVOS ACTUALES DEL SECTOR.
La contaminación causada por los procesos de logística tiene un impacto importante, especialmente por las emisiones de dióxido de carbono. Por ello, uno de los objetivos actuales del sector es alcanzar el equilibrio entre el negocio y el cuidado sustentable.
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) estimó que el transporte de mercancías genera alrededor del 10% de las emisiones mundiales, principalmente por el tráfico de camiones.
Sin embargo, Iberdrola aseguró que esta actividad puede convertirse en el mejor aliado de la sostenibilidad en plena crisis climática.
“El sector logístico no se basa solo en el transporte y la entrega. Involucra otras actividades asociadas como almacenaje, suministro internacional, preparación de pedidos o provisiones de materias primas”, señaló Iberdrola.
Además, aseguró que hoy existe un escenario de creciente concienciación política y social por el cambio climático, así como una apuesta por la transición energética.
Logística verde, una alternativa para lograr una actividad sustentable
Para Iberdrola, muchas compañías buscan alcanzar una logística verde o ambiental, que minimice lo máximo posible, el impacto de la actividad.
“Para alcanzar esta meta es necesario modificar cada una de las etapas de la cadena logística para reducir emisiones y conseguir la transformación de estrategias y estructuras”, indicó la empresa.
Asimismo, consideró que la adaptación de una logística sostenible va muy ligada a la responsabilidad social corporativa de las empresas.
Las estrategias de sostenibilidad logística contemplan diferentes acciones como reducir plásticos en el empaquetado y minimizar el material necesario.
También se han adoptado tecnologías como softwares que miden en tiempo real las emisiones producidas para una mejor planificación de rutas y recursos.
“Otra de las alternativas más habituales es la transformación del modelo a través del uso de las energías renovables”.
FUENTE: eltransporte.com
PROPUESTA DEL SECTOR TRANSPORTE PARA LO QUE SERÍA UNA NUEVA FÓRMULA DEL PRECIO DEL ACPM.

L
uego de que se llevará a cabo la cuarta mesa técnica con el Gobierno Nacional, los transportadores de carga, pasajeros y volquetas (representados en la Cámara Intergremial del Transporte – UNIDOS) presentaron su propuesta con relación a la fórmula que determina el precio del ACPM (diesel) en Colombia.A través de un comunicado, el sector transporte señaló que la situación que atraviesa la economía colombiana requiere de la revisión de este cálculo para transitar hacia una tarifa que reconozca el costo de producción nacional de este combustible. Esto considerando un margen justo para Ecopetrol.
En ese orden de ideas, la Cámara Intergremial del Transporte informó que le entregó al Ejecutivo una propuesta técnica encaminada a cumplir con ese objetivo.
Si bien no se dieron a conocer detalles específicos sobre la fórmula, los transportadores destacaron que "esta propuesta es coherente con las realidades que ya existen en otros mercados energéticos, como en las cadenas del gas natural y de la electricidad, además se encuentra en línea con las necesidades de los 50 millones de colombianos y permitiría proteger la economía de los hogares, el tejido empresarial y la competitividad del país".
En el documento también se hace énfasis en que si el costo del ACPM se incrementa tal como lo ha venido anunciando el Gobierno, "el valor del pasaje de transporte intermunicipal y los fletes de transporte de carga y mercancías aumentarían un 30%".
Lo anterior, según la organización, desencadenaría en un espiral inflacionario que retrasaría la reducción de las tasas de interés.
Por otro lado, el sector transporte recordó que esta actividad es transversal en la economía, al estar relacionada con otros sectores como: industria, comercio, agro, construcción, turismo, entre otros sectores productivos.
Es importante mencionar que de un tiempo para acá se han venido desarrollando unas mesas técnicas en conjunto con el Gobierno para llegar a un consenso frente a la fórmula que fija el precio del diesel.
PORTAFOLIO
¡ATENCIÓN! BLOQUEAN LA TRONCAL DE OCCIDENTE EN SINCERÍN, ARJONA.

E
ste martes 28 de noviembre, la comunidad de Sincerín, corregimiento de Arjona, se tomó la troncal de occidente para realizar un bloqueo.La información fue confirmada esta mañana por Autopistas del Caribe, quienes anunciaron en sus redes sociales sobre el bloqueo presentado en la vía Troncal. La manifestación de la comunidad, según, es en solicitud de reductores de velocidad. Lea también: ¡Pilas! Mañana no habrá luz en estos barrios de Cartagena y municipios de Bolívar
Habla la comunidad
Los habitantes del corregimiento conversaron con El Universal. Aseguran que es necesario que cuánto antes la administración intervenga para evitar accidente como el de ayer 27 de noviembre, donde una motocicleta arrolló a una mujer de 68 años de edad a las 7 de la noche. Lea también: Este es el pronóstico del clima en Cartagena este martes 28 de noviembre
“El paro que armamos desde esta mañana es porque en el corregimiento de Sincerín no tenemos un médico permanente, tampoco tenemos una ambulancia, la que teníamos la quitaron hace dos años. Lo peor es que por la Troncal pasan esas mulas a toda velocidad y no hay unos reductores. Por esta carretera a diario cruzan estudiantes, y ya tenemos miedo luego de lo que pasó anoche”, cuenta Juan Carlos Puello, uno de los manifestantes.
Y agregó: “A la señora que atropellaron anoche la ambulancia la vino a buscar a la hora, la remitieron para Arjona y de ahí para Cartagena. Cuando ella quiso llegar le dio un paro y falleció”.
La Policía de Bolívar confirmó el fallecimiento de la mujer esta mañana.
A continuación, los videos enviados por la comunidad.
FUENTE:https://www.eluniversal.com.co/cartagena/